lunes, 11 de noviembre de 2013

Introducción

En el siguiente trabajo de investigación se intenta dilucidar algunas de las problemáticas presentes en el sistema educacional chileno, especialmente en la deserción universitaria, pues en Chile existe una gran inversión económica reflejada en becas y distintas ayudas financieras para los estudiantes de los últimos quintiles.
Además, en nuestro país existen altos índices de deserción universitaria lo que nos lleva al déficits sobre este tema y al cuestionamiento y reflexión sobre las estrategias complementarias que el profesional docente podrá usar como herramientas frente al contexto real en el que se desenvuelva el alumno.

Específicamente, es el caso de los establecimientos públicos donde no existen, en su mayoría, especialistas en el tema de la orientación vocacional, una de los factores importantes en la deserción universitaria, como también la seguridad y el autoestima que el alumno desarrolle; En este caso, se necesitara que los profesores tomen este rol de guías pero conscientes de un programa de planificación y herramientas en base a distintos test que no solo entregan información sobre las carreras que se pueden seguir, sino que también distintas metodologías de estudio, con el fin de explotar lo mejor de cada uno, pues la idea es que opten de manera consciente y responsable creando consciencia desde temprana edad de la manera menos invasiva posible.    

Marco Teórico

El acceso a la educación superior experimentó un gran crecimiento en los últimos 30 años. A nivel de pregrado, esto significó pasar de una matrícula de 165 mil estudiantes a principios de los años ochenta a una matrícula de más de un millón de estudiantes el año 2012. Este desarrollo que ha tenido el sistema ha permitido a un nuevo grupo de jóvenes acceder a la educación superior, pasando de ser un sistema de elite a uno masivo. Sin embargo, este aumento en la matrícula trajo consigo un cambio en el perfil y en las necesidades de los estudiantes.
Las altas tasas de deserción universitaria en el país evidencian la carencia de orientación vocacional a los estudiantes de enseñanza media. En un informe del Departamento de Economía de la Universidad de Chile ““Estudio sobre causas de la deserción universitaria” (2008) se encontró que una de las causas más determinantes en la deserción de estudiantes en primer año universitario era los problemas vocacionales, seguido de la situación socio-económica de sus familiares y el rendimiento académico.
En este mismo estudio, los estudiantes planteaban la necesidad de aumentar y mejorar la información sobre las carreras, no sólo a nivel de planes de estudios o mallas curriculares, sino también en forma especial, aquella relacionada con orientación vocacional.
De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Educación (2012), cerca del 50% de quienes se matriculan en la universidad o en centros de formación técnica no completan el programa en el que se matricularon, mientras que en el caso de los institutos profesionales (IP) esta cifra llega al 60%.
Para el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, otro de los motivos por lo que los estudiantes se alejan de las aulas es por la poca orientación sobre las carreras o la nula información acerca de la relación entre sus intereses y aptitudes que reciben en su etapa escolar. De hecho, la visión de la máxima autoridad académica de la UC la comparte el 62,2% de los directivos de universidades pertenecientes al CRUCH, y con el 30%  de los de universidades privadas.
Esta falta de antecedentes provoca que los jóvenes, luego de rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), opten por las carreras más conocidas ya que ignoran otras alternativas, o simplemente elijen entre aquellas cuyo puntaje les permite optar. La rigidez del sistema educacional actual, además, impide a los estudiantes definirse por otras áreas o intereses una vez están dentro de los establecimientos.
La deserción
En las últimas décadas, la deserción ha sido estudiada desde distintas perspectivas, incluyendo la psicología, la sociología y la economía, desde donde se han intentado explicar sus causas y consecuencias.
Los enfoques del análisis de la deserción pueden clasificarse en cinco categorías, dependiendo de la importancia que se da en el modelo a ciertas variables (Braxton, Johnson, & Shaw-Sullivan, 1997). Aunque en todos los modelos se reconoce la interacción de distintos factores, es posible clasificarlos de acuerdo a los elementos a los que le dan mayor importancia en las siguientes categorías:
-         Psicológicos
-         Económicos
-         Sociológicos
-         Organizacionales
-         De interacciones
Fishbein y Ajzen (1975) sostienen que la decisión de deserción es el resultado de un debilitamiento de las intenciones iniciales del estudiante. Attinasi (1986) complementó el modelo psicológico anterior añadiendo la idea de que la deserción es también determinada por la evaluación que hacen los estudiantes de su vida una vez que ingresan a la educación superior.
La orientación vocacional
            Desde sus comienzos a principios del siglo XX, el campo de la psicología vocacional ha sido estructurado por el mundo laboral. En el contexto contemporáneo las personas enfrentan necesidades surgidas ante cambios masivos que no sólo afectan el trabajo, sino diversas esferas de la vida (Dubar, 2000). Las personas enfrentan cambios rápidos y constantes en sus contextos y deben construir sus trayectorias vitales sin las referencias que otorgaba la cultura tradicional.
Actualmente, la psicología de la orientación cuenta con mayores conocimientos sobre el desarrollo humano, los procesos de construcción identitaria, las anticipaciones para el futuro y las representaciones sociales que inciden en los proyectos y elecciones ocupacionales. En las prácticas actuales el orientador pasa del rol de experto a ser un facilitador del desarrollo humano de la persona, no sólo en lo que respecta a su formación u ocupación (Aisenson, 2007)
El rol de los educadores
            Los educadores que forman parte del crecimiento personal y académico de los jóvenes en el período secundario es de gran importancia para ayudarlos a encontrar las aptitudes que cada uno posee pero que en muchas ocasiones es difícil siquiera saber diferenciarlas.
Con el aumento de la matrícula en establecimientos universitarios se incrementó también los test de orientación vocacional, aunque no forma adecuada. Hoy en día los jóvenes se ven enfrentados a estos test en tercero o cuarto medio, cuando están en preuniversitario y, incluso en ocasiones, cuando ya están en la universidad. Esto conduce a que los alumnos basen sus decisiones teniendo poca, o a veces, nula información acerca de las carreras que mejor se adecúan a las aptitudes del estudiante.

             De acuerdo a lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta los factores psicológicos que llevan al alto número de deserción universitaria se puede concluir que la implementación de test de orientación vocacional a partir de la primera etapa de la enseñanza media ayudaría a disminuir estas cifras. Dentro de esta inclusión se incluye también el fomento de las competencias detectadas, papel que juega el educador, además de la entrega de suficiente información referente al espectro de posibilidades existentes hoy en el mercado.

Planteamiento del Problema

La deserción universitaria es uno de los problemas que aborda a la mayoría de las instituciones de educación superior en el mundo. En distintas investigaciones, se da a conocer un número importante de estudiantes que no logran terminar sus estudios universitarios, el que lleva un costo social asociado a este fenómeno. Por esto, algunos países ya han comenzado a diseñar profundos procesos de mejoramiento para aumentar la retención en los primeros años de estudios universitarios (UNESCO 2004).
En Chile, las personas que acceden a la educación superior ha crecido enormemente en los últimos 30 años, esto se refleja en la cantidad de matriculas del año 2012 que fue de más de un millón de estudiantes.  No obstante, se presenta otro desafío retener a esta cifra de matriculados en las instituciones y/o programas de estudio a las que ingresaron, según señalan González y Uribe (2005). De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Educación (2010) el 50%  de los matriculados deserta de la educación universitaria o centro de formación técnica; en institutos profesionales la cifra llega al 60%.
Tinto (1982) define deserción como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo. El problema de deserción universitaria según un estudio del año 2008 realizado por el Centro de Microdatos del Departamento de Economía U.de Chile, por un encargo de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, tiene muchas y variadas causas:
Ø   Características socioculturales
Ø   Económicas
Ø   Falta de información sobre las carreras y universidades
Ø   Problemas vocacionales
Ø   Rendimiento académico
Ø   Los alumnos se matriculan en las carreras que pueden (dependen del puntaje PSU)
De estas causas, en las que puede interceder el profesional docente en el aula de clases son dos: la falta de información, aquí el profesional debe guiar a los alumnos a través de su experiencia, y los problemas vocacionales, en los que el profesor debe evaluar a través de distintos test vocacionales y observando las aptitudes del alumno o alumna.
Muestra de entrevistados
A 5 alumnos 3° y 4° medio de distintos colegios de la ciudad de Concepción se les hizo las siguientes preguntas:
Con respecto al establecimiento educacional y profesional docente:
1.      ¿Los profesores les hablan sobre las carreras universitarias que podrían llamar tu atención?
2.     En tu colegio, ¿los profesores les realizan test vocacionales para definir sus aptitudes?
3.     ¿Conoces y sientes interés por conocer las universidades y los institutos profesionales a las que podrías ingresar?
4.     ¿Conoces y sientes interés por conocer mallas curriculares de distintas carreras y universidades?
5.     ¿Consultas dudas con tu profesor sobre tu futuro académico?
6.     ¿Desde qué edad consideras que es necesario informar sobre este tema?
7.     ¿Sabes qué estudiar?
Alumno 1
1.     No.
2.     No.
3.     Sí, pero yo creo que cuando salga buscaré en internet.
4.     Sí, pero no he visto ninguna.
5.     No. No se presentan espacios para conversar esos temas.
6.     Desde primero medio, yo creo, porque así uno tiene más tiempo para pensar.
7.     No. Tengo que ver cómo me va en la PSU.
Alumno 2
1.     No, hablamos en general, pero no es algo personalizado, es más un tema de conversación.
2.     No. Solo ensayos para la PSU.
3.     Sí.
4.     Sí.
5.     No, no sé, dependo de la prueba, pero sé dónde me gustaría.
6.     Desde primero medio, pero como para meternos miedo.
7.     Sí, pero no sé si me alcance.
Alumno 3
1.     Sí, pero solo cuando me he acercado a preguntar.
2.     No.
3.     Sí, ya sé que universidad me gusta.
4.     No las he visto pero uno sabe más o menos de lo que se tratan.
5.     Sí.
6.     Desde segundo o tercero medio, pero sin presionarnos mucho, suficiente con la prueba (PSU).
7.     Creo.
Alumno 4
1.     No.
2.     No.
3.     Sí. Pero después de la prueba (PSU) tengo que ver mejor.
4.     Sí, pero no sé a qué se refieren los nombres.
5.     No. Busco en internet y lo he hablado con mis papas.
6.     Desde segundo medio.
7.     No, no aún.

Alumno 5
1.     No.
2.     A los que van en cuarto medio sí.
3.     Sí, he revisado en internet y con los simulacros PSU.
4.     Sí, pero no entiendo mucho a que se refiere.
5.     No.
6.     Desde siempre los papas deben guiar y preguntar qué queremos.
7.     Sí.
Es pertinente agregar que de los entrevistados 2 de ellos no presentaban ningún interés por el tema, lo que es preocupante considerando que están en cuarto medio. También, es preocupante la desinformación sobre los aranceles y las becas y créditos que da el estado.

El objetivo de estas preguntas es conocer la realidad de los estudiantes con respecto a la orientación vocacional en los colegios. La preocupación por los profesores en guiar a sus alumnos dependiendo de las aptitudes que observa de estos. Además, del interés de los alumnos por saber qué y dónde cursaran sus estudios superiores. Pues el interés tiene que provenir tanto de los alumnos como de los profesores, sin esto el profesor no puede hacer mucho ante la negativa de los alumnos.

Solucion del Problema

Es pertinente reconocer que en los colegios públicos en nuestro país carecen de especialistas del aprendizaje como también de psicólogos que oriente el proceso de crecimiento personal de manera integral. Por lo tanto, el rol del profesional docente se hace más importante en el momento de orientar a las nuevas generaciones, porque no sólo entregamos la información establecida por el Ministerio de Educación, sino que también debemos tener herramientas psicológicas para guiar correctamente las decisiones de nuestros alumnos y ser capaces de entregarles herramientas efectivas para su desplante social.
En este sentido, la clases de “Orientación” son el momento para que el profesor jefe, el “guía” en este caso, tengo la oportunidad de plantear reflexiones acerca de la vida y de a lo que se quiere llegar en el futuro.
Es importante la reflexión y no asustarlos ni acosarlos con el tema, sino que guiarlos desde primero medio con distintos test vocacionales y de aptitud, sobre gustos y métodos de aprendizajes, para que ellos tomen la decisión y no opten por los que les alcance en la PSU, sino para que se esfuercen en merito a lo que quieren y se sientan capaces de hacer, ya que la seguridad y la tolerancia al fracaso son factores importantes para mantenerse en la carrera universitaria.
A modo de ejemplo se nombran distintos test vocacionales que son sugeridos por el Ministerio de Educación en su página web:
·        Test de Kuder,  creado por la Facultad de Psicología de la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC). Esta prueba se realiza en línea en www.testdekuder.cl. Contiene 168 preguntas, las cuales no necesariamente deben ser respondidas de inmediato, sino que pueden ser contestadas cuando quieras, ya que el nombre queda inscrito al ingresar los datos personales. Éstos deben ser verdaderos, ya que de otro modo los resultados del proceso no podrán serte entregados.
·        Test Voceduc, esta es la versión en línea del Test Inventario de Intereses Profesionales.  Se puede realizar en www.voceduc.cl. 180 preguntas te ayudaran a tomar una decisión dentro de 12 áreas vocacionales. 
·        Test de Adecuación Vocacional, brindado por el Preuniversitario Interactivo UC. Se puede acceder a él en su sitio web. Consta de tres partes, no tiene respuestas buenas ni malas, sino que busca acceder al conocimiento actual en relación al área vocacional que se pre-estima. 

·        El Portal Vocacional también ofrece una alternativa web para conocer tu vocación. En www.portalvocacional.cl se puede encontrar artículos e información de interés para tu orientación, y puedes tener acceso a recursos descargables, a participar de foros y consultas a psicólogas.

Las universidades suelen tener sus propios Test Vocacionales, ofrecidos a los interesados en estudiar en sus establecimientos. Algunas de ellas los tienen en línea o descargables. Es el caso de la Universidad Mayor, la Universidad del Mar de Antofagasta, y la Universidad Católica del Norte, entre otras.    

Conclusión Final

Para concluir, se puede señalar que existe una mayor preocupación de los colegios y liceos públicos y privados  en tener buenos resultados en la PSU que en la retención de los estudiantes en la universidad, esto se ve reflejado en el alto número de matrículas que año tras año son más altos porcentaje de deserción. En estos casos al estudiante se le enfoca en una meta (rendir una buena prueba), lo que al entrar a un sistema más complejo lo intimida.
Existen distintos enfoques del análisis de la deserción, pueden clasificarse en cinco categorías, dependiendo de la importancia que se le da al modelo en ciertas variables (Braxton, Johnson, & Shaw-Sullivan, 1997). Es posible clasificarlos de acuerdo a los elementos a los que le dan mayor importancia en las siguientes categorías:
• Psicológicos
• Económicos
• Sociológicos
• Organizacionales
• De interacciones
En el modelo psicológico, Ethington (1990) apoya la validez del Modelo de Elección Académica (MEA) de Eccles et al (1984) en el que se basa en la toma de decisiones, motivación al logro y teorías de la atribución. Ethington (1990) introduce una teoría más general sobre las conductas de logro, y con ello concluye que el rendimiento académico previo afecta el desempeño futuro al actuar sobre el auto concepto del estudiante, su percepción de las dificultades de estudio, sus metas, valores y expectativas de éxito. En este sentido, la autoestima y la tolerancia al fracaso se ven puestos a prueba en los primeros años de vida universitaria.
En el modelo de interacción. Tinto (1975) explica el proceso de permanencia en la educación superior como una función del grado de ajuste entre el estudiante y la institución, adquirido a partir de las experiencias académicas y sociales (integración). Aquí se puede introducir otro concepto: el de retención universitaria, en donde la universidad debido a los fondos que se van por deserción también buscan maneras de que la mayoría de sus alumnos matriculados sigan estudiando.

Por lo tanto, la orientación vocacional no solamente se centra en averiguar qué quiere estudiar el alumno y para qué tiene aptitudes, sino que además prepararlo mental y psicológicamente al nuevo terreno, de manera íntegra para que sea capaz de construir por si mismo su propio camino a base de buenas decisiones. 

Bibliografía

Aisenson, D. (2007) “Enfoques objetivos y prácticas de la Psicología de la Orrientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la Psicología de la Orientación

Attinasi, L. (1986). Getting in: Mexican American Student’s perceptions of their college-going behavior with implications for their freshman year persistence in the University. ASHE 1986 Annual Meeting Paper, ERIC N° 268 869. San Antonio, TX

Braxton, J., Johnson, R., & Shaw-Sullivan, A. (1997). Appraising Tinto’s theory of college student departure (J. C. Smart, Ed.) Higher Education Handbook of theory and research

Centro de Microdatos, Departamento de Economía, Universidad de Chile (2008). Informe Final: “Estudio sobre causas de la deserción universitaria”

Dubar, C. (2000). La crise des identités. L’interpretation d’une mutation. Paris. PUF

Consultado en Comisión de Financiamiento Estudiantil (2012) Análisis y recomendaciones para el sistema de financiamiento estudiantil. Ministerio de Educación. Santiago, Chile

Ethington, C.A. (1990). A psychological model of studen persistence Research in Higher Education, 266-269

Finn, A., Miranda, I., (1993) Del Diagnóstico de la Orientación Profesional en la Educación Media Técnico- Profesional a la Formación en “Counseling Vocacional y Profesional”

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975) Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to Theory and Research. MA, EE.UU.: Addison-Wesley
González, L. & Uribe, D. (2005) Estimaciones sobre la repitencia y deserción superior chilena. Consideraciones sobre sus implicancias. Santiago


Tinto, V. (1975). “Dropout in higher education: A theoretical synthesis of recent research”. Review of Educational Research , 89-125.